El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que las lluvias en Colombia persistirán en gran parte del territorio durante los próximos meses, con una posible extensión hasta abril de 2025. Según el informe más reciente de predicción climática de la entidad, las condiciones asociadas al Fenómeno de La Niña continúan afectando al país, con una probabilidad del 59% de que este se mantenga activo hasta el próximo año.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) informó que las lluvias en Colombia persistirán en gran parte del territorio durante los próximos meses, con una posible extensión hasta abril de 2025. Según el informe más reciente de predicción climática de la entidad, las condiciones asociadas al Fenómeno de La Niña continúan afectando al país, con una probabilidad del 59% de que este se mantenga activo hasta el próximo año.
El Ideam identificó que las regiones Pacífica, Andina y Amazonía serán las más afectadas por las lluvias persistentes. En departamentos como Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Antioquia, Caldas, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Guainía y Amazonas se prevén precipitaciones de variada intensidad, acompañadas de actividad eléctrica.
Le puede interesar: Presidente Petro denunció plan para atentar contra su vida con «un misil»
En el caso de la región Caribe, aunque se espera una reducción general de las lluvias, algunos departamentos como Atlántico, Sucre y Córdoba podrían registrar un aumento de las precipitaciones entre un 10% y un 40% por encima de los niveles normales. Por su parte, en la región Andina, departamentos como Antioquia, Quindío, Caldas, Risaralda, norte del Tolima, centro de Cundinamarca, Huila y el oriente de Nariño también experimentarán un incremento de lluvias, con variaciones que oscilan entre el 10% y el 30%.
En la Amazonía, los departamentos de Caquetá y Putumayo se encuentran en un periodo de máximas lluvias, con incrementos estimados entre el 10% y el 20%. Mientras tanto, en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, aunque febrero suele ser un mes seco, se prevén precipitaciones superiores a los promedios históricos, con aumentos entre el 10% y el 20%.
Puede leer: Freddy Burbano, condenado por accidente de tránsito que cobró una vida en Bogotá