El mercado cafetero colombiano atraviesa un momento crucial tras el significativo aumento en los precios internos del café, impulsado por diversas condiciones externas.
A inicios de 2024, el valor por carga de pergamino seco rondaba los $1’400.000, mientras que al 6 de enero de 2025 alcanzó los $2’674.000. En paralelo, el contrato C en la Bolsa de Nueva York cerró en 318.60 USCent/Lb, marcando un punto histórico.
Impacto en las familias caficultoras y el mercado
Este incremento supone un alivio económico para miles de familias caficultoras en el país. Sin embargo, también ha alterado las dinámicas del mercado, especialmente en el programa de ventas a futuro, implementado en 2017 por la Federación Nacional de Cafeteros (FoNC).
Le puede interesar: El precio del dólar en Colombia en 2025
Las ventas a futuro, que buscaban brindar estabilidad a los productores frente a las fluctuaciones del mercado, han enfrentado retrasos parciales en las entregas pactadas, ya que los precios actuales superan significativamente los establecidos en los contratos. Estos incumplimientos representan un riesgo para el patrimonio de las Cooperativas de Caficultores, el FoNC y la garantía de compra del café.
Medidas del Gobierno Nacional
Frente a este panorama, el Gobierno Nacional, a través de los representantes del Comité Nacional de Cafeteros —integrado por los ministros de Hacienda, Agricultura, Comercio y el director del Departamento Nacional de Planeación—, ha adoptado una postura de vigilancia activa y solicitado medidas urgentes a la Federación Nacional de Cafeteros.
Entre las acciones solicitadas destacan:
Fortalecer el sistema cooperativo cafetero.
Garantizar el cumplimiento de los contratos de entrega a futuro.
Proteger el patrimonio del FoNC frente a posibles impactos financieros.
Mantener la garantía de compra para los productores.
El Gobierno subrayó su compromiso con la protección de los recursos públicos de los fondos parafiscales y con la defensa del bienestar de los caficultores, priorizando el interés general ante cualquier afectación potencial.
En el último Comité Nacional de Cafeteros, se solicitó a la Federación convocar una sesión extraordinaria para analizar los costos financieros, las afectaciones patrimoniales y los resultados del FoNC. Asimismo, se planteó la necesidad de implementar un plan de choque que salvaguarde la salud financiera del sistema cafetero y la estabilidad de los programas de compra.
Puede leer: Caen las exportaciones en noviembre: un 1,8% menos