El Dane presentó los datos de inflación, en los que se evidencia que, si el IPC fue de 25,9 %, en 8 zonas las cifras son del 45 % en promedio.
Si en todo el país los colombianos están agobiados con el precio de los alimentos, en los departamentos del Caribe colombiano los angustia el costo de la electricidad, pues son zonas de alta temperaturas y se requiere un consumo de servicios de energía mayor.
Desde hace días se vienen intensificando las voces que reclaman por los altos costos de prender el ventilador, el aire acondicionado, la nevera, el televisor… En parte, los reclamos se dan por la llegada de las empresas que reemplazaron a Electricaribe, por lo que vale la pena resaltar las cifras que presenta el Dane, en el informe de inflación del país hasta agosto, que ya evidencian los acuerdos previos que había, según los cuales, el cambio de operadores generaría ajustes en las tarifas, teniendo en cuenta que en el pasado hubo pérdidas por todo el despelote que tenía la prestación del servicio. Sin embargo, en la región caribe los usuarios no sienten el alivio que implica un nuevo prestador de servicio.
De esa manera, si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la electricidad se incrementó en 25,9 % (dato anual) en el total nacional, en ocho departamentos las cifras son astronómicas.
En Santa Marta, por ejemplo, el aumento sobresale, pues las facturas llegan por valores que asustan. La inflación en esa ciudad que vive eminentemente del turismo es de 49,9 % anual a agosto.
En segundo lugar se ubica Riohacha, con un IPC de 47,1 %. En sitios que son de alta demanda de electricidad, por tener en sus territorios a un representativo grupo del tejido empresarial, como Barranquilla, la inflación fue de 44,4 %, mientras que en Sincelejo la cifra se ubicó en 40,7 %.
Valledupar y Montería estuvieron a la par con un indicador en 40,4 %.