El mercado de los non-fungible tokens (NFT) cerró el 2021 con más de US$22.000 millones en ventas y todo apunta a que el negocio seguirá expandiéndose imparablemente en 2022.
Mientras mucha gente sigue sin entender exactamente de qué se trata, el mercado de los non-fungible tokens (NFT) cerró el 2021 con más de US$22.000 millones en ventas y todo apunta a que el negocio seguirá expandiéndose imparablemente en 2022.
Un buen ejemplo de este auge son los US$464.000 que acaba de pagar el rapero Eminem por un NFT con la caricatura de un mono digital perteneciente a la colección Bored Ape Yacht Club. Otras celebridades, como Jimmy Fallon, Stephen Curry y Britney Spears, también se han sumado a esta nueva fiebre del oro en forma de criptoarte, pero no hay duda de que la operación más sonada de los últimos meses fue la que tuvo lugar el marzo pasado en la casa de subastas Christie’s, donde se vendió un NFT del artista digital Beeple por casi US$70 millones. La obra, un collage de 500 fotos en formato JPEG, la compró el multimillonario Vignesh Sundaresan, un nuevo rico conocido por el alias MetaKovan en el sector de las criptomonedas y muy poco habitual en este tipo de pujas.
Como suele ocurrir con los nuevos fenómenos, el boom en torno a los NFT ha generado un acalorado debate, con posturas totalmente antagónicas. Por un lado, hay los escépticos, que consideran que este furor no es más que una burbuja a punto de estallar. Y, por el otro, los defensores a ultranza de los NFT, que auguran el inicio de una revolución en mayúsculas, un cambio de paradigma a la altura de lo que supuso la llegada de internet.
Para tratar de comprender las promesas y los interrogantes que plantea esta moda, en Do Better la hemos analizado con la ayuda de Xavier Pérez Corominas y Eloi Noya, profesores del programa Innovación en Finanzas: Fintech y Blockchain de Esade. Ambos coinciden en afirmar que los NFT son el futuro de la propiedad digital y vaticinan que en los próximos meses se extenderán a todo tipo de negocios, transformarán la economía global para siempre e impulsarán la puesta en marcha de los famosos metaversos.
ADAPTARSE O MORIR
«El tema de los NFT era cosa de freaks hasta hace pocos meses, cuando salió Mark Zuckerberg a decir que Facebook pasaba a llamarse Meta», explica el profesor y empresario Xavier Pérez Corominas, que asegura que el cambio de modelo hacia el metaverso estará muy ligado al uso de los NFT. «Los directivos de Meta se imaginan una web 3.0 en la cual habrá un mundo virtual lleno de tiendas virtuales donde podremos comprar activos digitales, muchos de los cuales tendrán forma de NFT. Toda la generación de gente joven estará dispuesta a gastarse dinero en su avatar del mundo virtual y esto solo funciona con los NFT«, agrega.
Por este motivo, expertos como Xavier Pérez Corominas consideran que el boom inicial que hemos visto en el mundo del arte digital no es más que un pequeño aperitivo de todo lo que viene detrás. «La primera fase de los NFT la hemos vivido en el arte digital, pero va a trasladarse a otros mercados, y los habrá de música, de audio, de vídeo, de moda, de videojuegos… Es un negocio enorme, mucho mayor de lo que la gente piensa. Solo en gaming, por ejemplo, se moverán miles y miles de millones en ventas de NFT«, añade.
Ante este tipo de previsiones, no es de extrañar que grandes marcas como Nike y Adidas hayan sido las primeras en subirse al tren. En diciembre, Adidas ingresó US$23 millones en una sola tarde con su primera colección de NFT. Al cabo de unos días, Nike anunció la compra del estudio RTKFT y comenzó a diseñar zapatillas digitales con el convencimiento de que en breve los NFT dejarán de ser cosa de coleccionistas y de inversores atrevidos y llegarán a millones de consumidores a través del metaverso.
Algo muy parecido están haciendo las firmas de alta costura: Balenciaga, Ralph Lauren y Gucci desfilarán este marzo en la Primera Semana de la Moda que tendrá lugar en el metaverso de Decentraland y la plataforma de lujo digital UNXD. En esta pasarela virtual, se han presentado ya los diseños NFT de Dolce&Gabanna, que alcanzaron un récord de 6 millones de dólares por una colección de nueve vestidos que combinan lo físico y lo digital.
«A fin de cuentas, todas estas grandes empresas de moda y de lujo ya estaban creando activos únicos y valiosos en el mundo real. Ahora los pueden trasladar fácilmente al mundo digital y a los metaversos, para empezar a comercializar con sus activos digitales en forma de NFT», asegura el profesor Xavier Pérez Corominas, que dirige también la KNFT Agency, una plataforma especializada en asesorar empresas que deseen entrar en este mercado. «Con la llegada del blockchain y de los NFT, el modelo de ingresos de muchas empresas ha cambiado o cambiará pronto. Muchas de ellas quedarán obsoletas o desaparecerán, si no se adaptan«, plantea Corominas.
Un ejemplo claro de este nuevo escenario cambiante lo encontramos en los equipos deportivos y en las ligas. El Barça, el Madrid, la Champions League y la NBA son solo algunos ejemplos de entidades que han comenzado a explorar este mercado.
«Al principio, el modelo de clubes y ligas se basaba en el ticketing; luego llegaron los derechos televisivos nacionales, después los internacionales y, finalmente, la industria pasó a girar en torno al merchandising. Son modelos que se han ido sumando y complementando, y siempre el último daba más dinero que el anterior. Según nuestra agencia, creemos que el quinto modelo de ingresos vendrá de la gestión de las comunidades virtuales y de la venta de NFT. El problema que tienen los clubes es que saben que está llegando este nuevo modelo, pero no saben qué hacer«, detalló Corominas.